Tras el título tan sugerente de Happy end, se esconde una nueva coproducción del Instituto Valenciano de Cultura y la Diputación de Valencia. Bajo la dirección de Salva Bolta, y la dirección musical de Jesús Salvador Chapi, se ha adaptado la idea originaria de Bertolt Brecht y Kurt Weill, a partir de un texto de Elizabeth Hauptmann. La historia se sitúa en la ciudad de Chicago en 1929, el año del crack económico estadounidense, con unos personajes pintorescos, gánsteres y miembros del Ejército de Salvación, que hacen de la obra una auténtica comedia musical, esta vez, eso sí, totalmente en valenciano.

Happy end se presenta como una obra de entre guerras. Es una crítica hacia la política y el triunfo del capitalismo, de cómo los ricos son más ricos a costa de que los pobres sean más pobres. De ahí que despierte tanto interés en esta época pues fácilmente nos recuerda a nuestra actualidad, donde el papel del dinero y la corrupción siguen a la orden del día (por desgracia).

La obra posee un gran equipo de profesionales como Paco Azorín, encargado de la escenografía, un espacio casual y provisional, con fragmentos utilizados en otras producciones, adaptado al escenario del Teatro Principal, con espacios abiertos en los laterales, ocupados por los músicos, a los que se le otorga así gran importancia dentro de la obra; Pascual Peris, responsable del vestuario, una magnifica mezcla de los años veinte con retales y modelos tan icónicos como la Falange Española, las Clavariesas o las Majorettes; o los propios actores: Àngel Burgos, Rafael Calatayud, Vicent Domingo, Mamen García, Juansa Lloret, Miquel Mars, Pilar Martínez, Santiago Martínez, Andrés Navarro, Manuel Ochoa, María José Peris, Begoña Santalices, Lara Salvador y Conxi Valero.

IMG_20161201_121656_297.jpg

El pasado miércoles 30 de noviembre, se presentó en el Teatro Principal esta peculiar obra de la mano de Salva Bolta, el director, María José Peris, una de las actrices, Rosa Pérez, diputada de Teatres, y Vicent Marzà, el conseller de educación, investigación, cultura y deporte, el cual protagonizó la rueda de prensa al tener que abandonarla porque reclamaban su presencia en el Ayuntamiento con motivo del nombramiento de las Fallas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Además, fue él quien hizo más hincapié sobre la necesidad de los valencianos de acudir al teatro, un discurso político, como muchos otros, pero muy acertado para la ocasión. En su intervención, además, la actriz Mamen García aprovechó para hacer un llamamiento a la diputación y al ayuntamiento para que se planteen meter el teatro como asignatura obligatoria en los colegios (¡qué bien haría al mundo!). Por otro lado, María José Peris demostró sus grandes cualidades artísticas cantando para los periodistas un trozo de la canción «Surabaya Johnny», una de las piezas musicales más emblemáticas de esta obra.

Esta “comedia con canciones”, como la definen ellos mismos, estará hasta el 25 de diciembre en el Teatro Principal de Valencia. Una obra que sin duda nos hará reír al mismo tiempo que reflexionar sobre nuestro panorama social y político que poco se diferencia de una época pasada.

L.J.