Buscar

Bway in Spain

Autor

Lara Juanes

El guardaspaldas, el musical

Si hay una canción que consiga ponerte romántico, aunque no lo seas, posiblemente sea I will always loves you. Y quien lo niegue, miente. Nadie puede resistirse a la voz de Whitney Houston cantando este clásico romántico que perdura de generación en generación. Y los componentes del espectáculo de El guardaespaldas, el musical lo saben. 

Una historia que todo el mundo conoce y buena música, no hace falta más para que esta obra funcione. Y si le acompañan un buen elenco y una buena escenografía mejor que mejor. Y si, es que está producción de El Guardaespaldas nos dejó muy buen sabor de boca.

La historia es sencilla, Rachel Marron es una super estrella, y Frank Farner su guardaspaldas, que intentará protegerla de un acosador bastante peligroso. Pero obviamente, si no hay amor, no hay historia, pero no diré nada más por si alguien no ha visto la mítica película (que si no lo habéis hecho, ¿a qué estáis esperando?).

Pero si la habéis visto, la música no decepciona, porque vais a conocerla. Canciones icónicas como I will always loves you o las nominadas en su día a los Óscars I have nothing y Run to you, y muchas más, conforman la banda sonora de esta histora. Aunque, quizá en este punto es donde me ponga más crítica. Y es que el nombre dice «El guardaespaldas, el musical», pero siendo objetivos debería ser solo el guardaespaldas. Obviamente tiene música, pero la película nunca fue un musical, es un romance. Es una obra de teatro con canciones. Aunque he aquí el eterno debate en si se debe considerar musical una obra con canciones o una obra en la que todo el mundo se expresa con las canciones. Dígamos que está se queda un poco a caballo entre ambas, pues las canciones son necesarias pero solo dos personajes se expresan a través de ellas, apoyados a veces por el coro.

Igualmente, ambos personajes, la protagonista Rachel y su hermana, Nikki, son perfectamente defendidos por las actrices Mireia Mambo y María Jaráiz. Aunque hemos de decir, que en nuestra actuación, el papel protagonista fue defendido por Luna Manzanares. La cover hizo una interpretación maravillosa, porque, desde mi punto de vista, defender un papel así es muy difícil, pues hay bastantes momentos que solo está ella en el escenario, la música de fondo, y el público, casi como un concierto, bueno, de hecho (pequeño spoiler) se escenifican conciertos. Pero lo dicho, gran interpretación y gran voz. Aunque estamos seguros, que, a pesar de que no pudimos ver a Mireia, con su voz descomunal no defrauda a nadie.

Por otro lado, tenemos al otro protagonista, Octavi Pujades. Cuando el referente de la gente es Kevin Costner en los 90 la cosa está muy difícil, pero hemos de decir que enhorabuena Octavi, eres un gran guardaspaldas, y, por supuesto, un gran actor. Por otro lado, está el antagonista, el acosador de la super estrella, interpretado por Javier Martínez. El elenco lo completan Alfonso Nsue como Bill Devany, Sergi Albert como Sy Spector, y Alberto Cañas como Tony Scibelli.

Por último a destacar, es una obra de teatro muy bien cuidada en los detalles, y lo técnico no se queda atrás. El montaje que pudimos ver en el Teatro Olympia era brutal, un suelo técnico formado por una plataforma inclinada ampliaba el espacio de actuación del elenco y de los objetos de escenografía, que entraban y salían a la perfección. Una idea efectiva que visualmente nos fascinó. A parte, el juego de luces está muy bien elegido pues en todo momento las luces refuerzan el contexto, aunque avisamos, si tienes algún tipo de epilepsia cuidado (avisan también antes de la función).

El guardaspaldas, el musical estará en el Teatro Olympia de Valencia hasta el 11 de diciembre. Si queréis pasar una velada romántica, os recomendamos comprar vuestras entradas cuanto antes.

LJ

El Médico llega a Valencia

Llega a valencia un viento de oriente cargado de buena música y grandes interpretaciones. Y es que, desde el 21 de septiembre, se puede disfrutar en el Teatro Olympia de Valencia de El Médico, el musical basado en la célebre novela de Noah Gordon

El Médico se reinventa y vuelve a los escenarios esta vez de la mano de Beon.Entertainment. Una nueva producción con la misma esencia, pero con nuevas caras y aires diferentes. Repite la música de Iván Macias, el texto de Félix Amador y el vestuario de Lorenzo Caprile. Ignasi Vidal toma las riendas como director artístico. Esta vez, el elenco está encabezado por Guido Balzaretti, Cristina Picos, Sergi Albert y Paco Arrojo.

Rob, un chico huérfano inglés se convierte en aprendiz de Barber, un barbero-cirujano que ayuda a la gente a la par que le saca el dinero. Rob aprenderá el oficio hasta que un día ve a un médico judío que opera algo que para él era imposible. Será entonces cuando decide cruzar medio mundo para ir a aprender medicina a la ciudad de Isfahán. Emprenderá un camino en el cual conocerá el amor y luchará por hacerse un hueco en la ciudad persa a pesar del conflicto de religiones y costumbres.

La historia tiene de todo. No deja de ser una historia de superación y un poco de amor, pero la narración es diferente, incluso a veces un poco cruda. Hay belleza, pero no es un cuento de hadas. Se sitúa en época medieval, donde la muerte y el conflicto entre cristianos, judíos y árabes eran muy reales. Es una obra que mezcla estos momentos dramáticos e históricos con comedia y humor, formando un cóctel perfecto, de los que nos gustan en Bway in Spain.

Además, se acompaña de una música maravillosa. Las canciones son pegadizas y necesarias. Ya sabemos que muchas veces se peca de poner canciones “para hacer bonito”. Pero no es el caso. Cada canción te narra una parte de la historia y te hace entender a cada uno de los personajes (que no son pocos la verdad). También cabe destacar que las canciones a muchas voces me pierden, y este es un musical con ese tipo de canciones. De las que te erizan la piel.

Después tenemos un elenco completamente nuevo y totalmente acertado. Una mezcla de caras conocidas y desconocidas que transmiten una pasión brutal del musical y del teatro. Así que, aunque voy a hablar solo de los protagonistas, os puedo hacer un pequeño spoiler y mandar mi enhorabuena a todo el elenco. A los veinte actores y actrices. Bueno, y ya que estamos también al resto de la compañía, pues para hacer posible este musical viajan más de cincuenta profesionales.

He de confesar que tenía dudas sobre el protagonista. Las comparaciones no son buenas, lo sé, pero el personaje de Rob había sido interpretado anteriormente (prepandemia) por Daniel Diges y Gerónimo Rauch, dos de nuestros favoritos de la casa. Guido Balzaretti tenía una gran responsabilidad, ¿y sabéis qué? Superó todas mis expectativas. El joven e inocente Marius (Los Miserables) no está por ningún lado. Hace una interpretación bestial y desde aquí queremos darle la enhorabuena. Guido, eres como el vino, mejoras con los años.

Por otro lado, la interpretación y la voz de Cristina Picos como Mary, una joven escocesa que, durante el viaje de negocios de su padre a Persia, conoce a Rob y se enamora de él (¿y quién no?), también es magistral. Sergi Albert, que interpreta a Barber, demuestra su gran talento musical y nos regala un Barber canalla pero que en el fondo tiene su corazoncito. Por último, Paco Arrojo también nos sorprende para bien. Su personaje, Sha, es digamos el malo de la película, más o menos, porque es un hombre cegado por el poder pero que a través de las canciones llegas a entender, incluso a empatizar con él. Y eso Paco Arrojo lo consigue con creces.

También es muy necesario hablar del vestuario, el cual, tuvimos la suerte de verlo de cerca, pues nos abrieron las puertas de los camerinos para enseñarnos con detenimiento los cientos de trajes que utilizan los personajes. Está realizado con telas de infarto, y cuidado con un esmero y cariño especial. Nos explicaron que se lava con una máquina especial de ozono, incluso, algunas piezas, las envían a especialistas, como la gran capa de guerra que colocan al Sha. Además, es un vestuario que refuerza la historia. La obra transcurre entre Inglaterra y Persia, y solo con la ropa ya se puede entender quienes son los personajes, incluso a qué religión pertenecen. Y eso sin duda es de agradecer.

A mi, personalmente, me encantan los detalles, que todo me haga entrar en la historia. Y es aquí donde, quizá, salí más descontenta. Pero para que no me malinterpretéis, os pongo en situación. Lo he dejado entrever antes, y es que yo ya conocía el montaje anterior, el que estuvo en Madrid. Esta nueva producción no le tiene nada que envidiar, excepto, a mi parecer, en cuanto a la escenografía. ¿Y qué pasa con la escenografía? Que no tiene nada que ver. En Madrid había grandes estructuras, había dunas, había un palacio… (y hasta aquí puedo leer). En este montaje hay escenografía, pero menos, reforzadas con pantallas.

Pudimos hablar un poco al respecto con Ignasi Vidal, el director, y nos comentó que a él le suelen gustar las producciones cuanto más sencillas en la escenografía mejor. Y es que tiene razón que muchas veces algunos objetos no son “necesarios” pues con la interpretación de los actores ya entras en el juego. Es la magia del teatro.

Pero quizá el problema resida en que este musical fue ideado en su momento como un musical de gran formato, con su gran historia, su gran música, su gran elenco, su gran vestuario y su gran escenografía. Sin embargo, en el Teatro Olympia, ese musical de gran formato se queda un poco pequeño, con los veinte actores un poco apretados y sin la majestuosidad de la anterior escenografía.

Aunque vuelvo a lo que he dicho antes, las comparaciones son odiosas, pero es que necesitaba decirlo. Para aquellos que no lo llegaron a ver en Madrid, la nueva propuesta funciona perfectamente. Y ojo, que quiero dejar claro que no seré yo quien desprecie el esfuerzo de esta nueva producción. Porque, además, mi yo ilustradora, apreció los paisajes que mostraban las pantallas, y mi yo utillera y técnica, la complejidad de los diferentes escenarios que se sucedían y complementaban, consiguiendo siempre una profundidad y un mensaje claro de dónde se encontraban los personajes.

En resumen, El Médico es sin duda uno de esos musicales que vale la pena disfrutar en vivo al menos una vez en la vida. Un imprescindible que estará en Valencia hasta el día 9 de octubre. Quedan muy pocas entradas, así que date prisa si quieres disfrutarlo en tierras valencianas.

L. Juanes

Es una lata el trabajar

todos los días te tienes que levantar. ¿A qué eres incapaz de leer esta frase sin cantarla? Pues imagínate después de ver esta obra, ¡no vas a poder quitarte la canción de la cabeza! Hablamos de Es una lata el trabajar, una comedia musical con guión y dirección de Jaime Pujol y Diego Braguinsky y música original y canciones de Víctor Lucas, además de un reparto encabezado por Gisela y Naím Thomas.

El musical nos cuenta la historia de dos hermanos, Óscar (Óscar Ramos) y Andrea (Gisela) que heredan la fábrica de corbatas de su padre al borde de la quiebra. Él quiere venderla para pagar sus deudas con el juego, ella quiere salvarla y para ello recurrirá a un plan alocado con la ayuda espiritual de un cantante mítico: Luis Aguilé (José Montesinos). Junto a Lucas (Naím Thomas) y otros personajes de lo más variopintos (Pau Vercher y Ana Conca), crearán un cóctel de música y comedia perfecto para pasar un buen rato.

Quizá es un musical que no resulta atractivo a primera vista para los más jóvenes, pues el nombre de Luis Aguilé les sonará entre poco o nada, es más, hemos de decir que nosotras bajábamos con diferencia la media de edad del público. Pero son canciones muy conocidas en el panorama musical español/latinoamericano que al menos has escuchado alguna vez a lo largo de tu vida, véase en remakes, anuncios o simplemente porque te las ponía tu abuela de pequeño/a. 

Por otro lado, los chistes y gags pertenecen la cultura pop actual, así que son fácil de captar y entender, haciendo que, junto a la historia y la música, nos inviten a entrar y disfrutar de la obra desde el principio.

Puede ser que esta historia te recuerde un poco a cierto musical de hace unos años en el que una figura conocida se aparecía a la protagonista a través de la música… pero con matices muy diferentes pues el espíritu de Luis Aguilé es fundamental en la historia con sus consejos y acciones.

Los actores hacen una muy buena interpretación de sus personajes. Dentro del elenco coral, habría que destacar a Gisela, que con su voz nos atrapa y se come el escenario, y a Naím, que nos ofrece un derroche de ternura y voz. Aunque debemos de decir que nuestra favorita fue la interpretación de Ana Conca con sus dos personajes cómicos, Juanita B. Anana y la novia de Óscar, que se roban todo el protagonismo cuando están en escena.

Y porqué no decir también, que los feelings de OT están a flor de piel, sobre todo en una parte de la historia que no vamos a decir porque queremos que lo descubráis por vosotros mismos.

Así que ya sabéis, si queréis ver un musical feel good y echaros unas risas, tenéis de tiempo hasta el 18 de abril. Es una lata el trabajar os espera en el Teatro Talía de Valencia de miércoles a domingo.

El tiempo entre costuras, ¡ahora en musical!

¿Te enamoraste del libro de María Dueñas?, ¿te enganchaste a la serie cual señora a su telenovela? o ¿no conoces la historia de Sira? Sea como sea, El tiempo entre costuras vuelve, y esta vez lo hace en formato musical.

Este finde tuvo lugar la presentación de este nuevo proyecto en el Colegio de Arte Mayor de la Seda, un lugar perfecto y acorde con la historia. Contamos con la presencia de Dario Regattieri, productor de la obra, y María Dueñas, la escritora del libro, la cual tuvimos la suerte de entrevistar (si quieres saber lo que nos dijo, sigue leyendo).

Nos contaron que están muy ilusionados con este musical (y nosotras también lo estamos). Ha sido un gran reto adaptar una historia tan conocida a un nuevo formato, de hecho, han querido ser fieles al libro, y teniendo en cuenta que la propia escritora ha estado en el proyecto desde el principio, estamos seguras de que la narración será perfecta. Suponemos que la historia es conocida, pero por si acaso hay algún despistado, aquí va un breve resumen:

Sira Quiroga es una joven modista española que abandona España, justo antes del inicio de la Guerra Civil, por amor de un chico que apenas conoce. Ambos se instalan en Tánger, pero no todo será tan bonito y Sira tendrá que luchar contra la traición, el abandono y las deudas. Después de la guerra civil, y en un contexto histórico europeo convulso, Sira se verá envuelta en un compromiso en el que la costura se convertirá en una fachada de algo turbio y peligroso.

Destacar que este proyecto es una superproducción musical de la mano de beon.Entertainment, conocida por El Principito o por su coproducción de ¿Quién mató a Sherlock Holmes?. Nos presentan una obra de teatro en la que la música y el texto se fusionan en armonía. Será un musical de 2h 15 min, con 20 personas en escena, 7 músicos en la orquesta, ¡y más de 400 cambios de vestuario!

Sira Quiroga, la protagonista, será interpretada por Laura Enrech (Dirty Dancing, Anastasia, El Principito…). El compositor es Iván Macías y el escritor, Félix Amador, autores de otros grandes musicales como El Médico. El equipo lo completan el experimentado escenógrafo Ricardo Sánchez Cámara (Cabaret, Billy Elliot, Hoy no me puedo levantar…), el diseñador de vestuario Lorenzo Caprile, el diseñador de iluminación Felipe Ramos, y el de sonido Javier Isequilla, la directora vocal María José Santos y el coreógrafo Jose Félix Romero.

De momento a nosotras nos convence.

Y como he mencionado anteriormente, no podíamos dejar pasar la oportunidad de entrevistar a Maria Dueñas, autora del exitoso libro de El tiempo ente costuras, con la que pudimos hablar un rato sobre la historia y el nuevo proyecto. Aquí os dejamos con la entrevista:

El tiempo entre costuras ha sido un best seller desde su publicación, después fue adaptado a la TV y ahora llega en forma de musical, ¿cuál es su éxito?, ¿por qué gusta tanto?

Porque yo creo que es una historia que cautiva a los lectores en general, por distintas razones: porque sienten empatía por los personajes, porque sienten curiosidad por el momento histórico, porque sienten intriga… se disfruta de las intrigas, de los conflictos que hay dentro de la línea dramática. Y bueno, porque los lectores son así, y es gracias a su contagio y a su boca a oreja como creció la novela y como llegó hasta lo que se ha convertido.

La historia transcurre en el contexto de la Guerra Civil, pero los personajes sufren las consecuencias desde fuera de España. ¿Qué te llevó a decidir que esto fuera así?

Transcurre durante la guerra civil y un poco antes, y un poco después también, y desde fuera de España, pero en territorios muy vinculados a España también, porque son los años del protectorado de España en Marruecos, en el norte de África, que estaba muy vinculado porque estaba allí la administración española. Y lo que me llevó a trasladar allí la acción es que es un territorio que yo conozco bien, por vinculación familiar, y que además quiero mucho porque es como la memoria sentimental de mi familia, y yo era consciente de que esa memoria se estaba perdiendo, a medida que el tiempo iba pasando y los que vivieron allí pues nos iban dejando, y decidí recuperarla para esta novela. Antes de tener idea de quién iba a ser la protagonista, de cuál iba a ser la trama, antes de nada, lo único que tenía claro es que quería volver la mirada al Marruecos de aquellos años.

– Has visto tu libro adaptado a la TV y a los escenarios, ¿con qué te quedas de cada producción?

Me quedo con las dos, y ahora mismo toda mi ilusión está volcada en este nuevo proyecto. Son lenguajes muy distintos, el audiovisual y el músico teatral. Me quedo con todo, es que es como elegir a un hijo o a otro. Cada uno tiene su encanto, su lenguaje propio, su plasticidad, todo. Yo creo que son dos manifestaciones hermosísimas de las que me siento muy satisfecha y muy agradecida.

– En esta época de feminismo y sororidad, los personajes femeninos de la historia, ¿son un ejemplo de ello?

Sí, los personajes de El tiempo entre costuras, de Sira, sin proponérselo, porque en aquellos tiempos no se hablaba de estas cosas, ese era un anacronismo por mi parte haberlo formulado así, pero sí que son mujeres que con su endereza, su coraje, su espíritu de lucha y la manera en la que unas a otras se ayudan sí que son un ejemplo de sororidad y de muchas cosas por las que las mujeres hemos estado unidas a lo largo de la vida y que vale la pena seguir luchando por ellas.

– Después de escuchar todo el musical, ¿tienes algún momento o canción preferido?

Me gustan mucho varios momentos de Laura (Enrech) interpretando a Sira, sobre todo cuando pone esa emoción tan onda y tan profunda. Y después hay un tema que me hace mucha gracia y me encanta, me parece muy divertido, que es cuando canta Candelaria, la matutera, y acaba por tanguillo de Cádiz y tiene muchísima gracia y va muy bien con el espíritu del personaje.

– ¿Cuál fue tu primera reacción cuando te propusieron este proyecto? De hecho, una cosa curiosa es que nosotras ya pedíamos una adaptación de la novela a musical ya por el 2014, así que estamos encantadas.

(Se ríe) Pues mi primera reacción fue he de reconocer que fue de sorpresa, no de incredibilidad, pero sí de sorpresa, y a partir de ahí, bueno pues empecé a dar unas cuantas vueltas a la idea, reconozco que no muchas, que acepté bastante rápido. Me reuní con Iván Macías, me estuvo contando como era la esencia del proyecto. Me di cuenta de que había un interés muy profundo, un talentazo magnífico y unas ganas enormes de hacerlo bien, así que bueno, decidí unirme a ellos y hacerme cómplice de esta aventura y yo creo que el resultado va a ser feliz.

Y hasta aquí podemos contar. Si estáis con el hype alto como nosotras, deciros que todavía nos queda unas semanas para poder disfrutarlo en directo. El estrenó será aquí en Valencia, y estarán del 22 al 28 de diciembre en La Rambleta. ¡No te quedes sin tus entradas!

L.J.

Dirty Dancing enamora de nuevo

La historia de amor entre Baby y Johnny que conquistó a miles de personas a finales de los 80, aterriza en Valencia en forma de musical bajo la dirección de Federico Bellone. Este clásico del cine adaptado al teatro por fin llega a la capital valenciana tras una larga gira por toda España. Laura Enrech, Pablo Ceresuela, Fanny Corral, Didac Flores y Juls Sosa, encabezan el elenco de esta producción, acompañados de unos espléndidos bailarines y músicos.

DSC_0077

Seguir leyendo «Dirty Dancing enamora de nuevo»

We Love Queen

No nos hemos podido resistir a ver We Love Queen, un show tributo a Queen donde se realiza un recorrido por las canciones más memorables del artista. El espectáculo, dirigido por Yllana (Mayumaná, The Hole y Rumba) viene cargado de energía para hacernos bailar a todos los espectadores que asistamos a las funciones. Y es que cualquier espectáculo con la palabra QUEEN delante sugiere, ante todo, pasar un buen rato.

Seguir leyendo «We Love Queen»

Zenit, la nueva obra maestra de Joglars

Esta semana la célebre compañía de teatro Joglars ha aterrizado en Valencia con su nuevo espectáculo: Zenit, la realidad a su medida, donde presentan una dura crítica a los medios de comunicación actuales a través de su estilo personal marcado por la sátira, el sarcasmo, la ironía y, por supuesto, el humor.

Además, en conmemoración de sus 55 años sobre los escenarios, pudimos disfrutar del documental La zarza de Moisés, dirigido por Arantxa Aguirre, el cual muestra el proceso de creación de esta última obra. Una propuesta interesante que abre las puertas al espectador para conocer el duro trabajo colectivo de la compañía. Seguir leyendo «Zenit, la nueva obra maestra de Joglars»

XX Premios Max de las Artes Escénicas

El pasado lunes 5 de junio tuvo lugar en el Palau de les Arts de Valencia la edición número veinte de los Premios Max de las Artes Escénicas, una gala donde se galardonan a los mejores profesionales del panorama español en veintiséis categorías diferentes, tres de ellas honoríficas, teniendo como novedad este año el premio al mejor espectáculo de calle. La encargada de amenizar el acto en esta ocasión fue la conocida presentadora Ana Morgade, junto a nueve artistas valencianos.

Seguir leyendo «XX Premios Max de las Artes Escénicas»

Willkommen im Cabaret !

No nos hemos podido resistir a la llamada de nuestro querido maestro de ceremonias y nos hemos dejado caer por el Kit Kat Klub, un lugar donde no existen los problemas. El clásico de Broadway CABARET regresa con su nueva una gira coincidiendo con el 50 aniversario, acompañado por sus míticas canciones de Willkommen, Cabaret o Money money. La historia (por si todavía andáis perdidos) nos traslada a la Berlín de 1931, donde los protagonistas, Sally Bowles y Cliff Bradshaw, vivirán el auge del nacismo mientras intentan sobrevivir. Una historia cruel de supervivencia, de decadencia, de amor y desamor, condicionada por una ideología política, y combinada con la magia del cabaret.

CABARET_026
Seguir leyendo «Willkommen im Cabaret !»

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: