Buscar

Bway in Spain

Categoría

Sin categoría

BGMC&QUEENS: Gays y reinas en el Condal

Cualquier ciudad que se precie tiene hoy en día su Gay Men’s Chorus y la ciudad condal no podía ser menos. Ya habíamos visto al Barcelona Gay Men’s Chorus en alguna ocasión y nos habían volado la peluca pero es que en su último espectáculo han decidido pasar al siguiente nivel.

Este coro compuesto principalmente por hombres gays (nada más y nada menos que 63) está dirigido por Gerard Ibáñez (‘Oh Happy Day’, ‘Broadway A Capella’…), que capitanea este barco con la pasión que requiere un proyecto así. Este coro suele presentar una propuesta musical llena de ‘hits’ pop y pop-rock pero esta vez tienen unas invitadas muy especiales. Durante las cinco noches que durará el espectáculo en el Teatre Condal (del 10 al 14 de mayo) pasarán por el escenario cinco divas del pop de nuestro país para acompañar al coro y para cantar algunos de sus propios temas más emblemáticos. Ayer tuvimos el placer de comprobar como para Natalia (sí, la de OT 1) no pasan los años y nos lo pasamos en grande volviendo a nuestra adolescencia con temazos como Vas a Volverme Loca o Besa mi piel, pero aun tenéis oportunidad de disfrutar de Soraya, Nerea, Lorena Gómez o Sharonne (con visionado y fiestón Eurovisivo tras el concierto, por si aun no tenéis plan para ver la Gala de este sábado).

El show es una auténtica fiesta (el medley final, apoteósico) pero también tiene sus momentos emocionantes y reivindicativos. Es un canto a la diversidad y a la libertad de amar a quien uno quiera, pues el amor no entiende de géneros. En el coro hay gente de todas las edades y perfiles, disfrutando de ser quien quiere ser. Para tratarse de un coro amateur, el nivel de motivación e implicación de todos y cada uno de sus miembros es increíble. Mires a quien mires, está concentradísimo, a la par que divirtiéndose y dándolo todo en el escenario en todo momento. Y qué decir de los solistas… Voz, seguridad… No nos extraña que el coro lleve tantos años funcionando teniendo líderes así. La conexión entre todos ellos y con su director es palpable y se transmite al público sin filtros.

A nivel técnico, el espectáculo, dirigido por el propio Gerard Ibáñez, es totalmente profesional (de nuevo, la palabra «amateur» la perdieron en algún momento del camino). Se han currado un guión, coreografías…, el vestuario está pensadísimo, los arreglos musicales y vocales son de ensueño, las luces acompañan en todo momento a lo que está pasando en escena… Podemos destacar numerazos como It’s Raining Men, Eye of the Tiger o el gran himno de Shania Twain, Man! I Feel Like a Woman, pero os aseguramos que el nivel de energía no baja en ningún momento y no deja espacio para el aburrimiento.

Por si todo lo que os hemos contado aun no os ha convencido, tenéis que saber que el BGMC, encima, es un coro solidario. Aparte de dar visibilidad al colectivo LGTBQ+, lo que recaude este espectáculo estará destinado a «Casal dels Infants«. Además, todas las funciones son totalmente accesibles para personas sordas, con una intérprete en lengua de signos en el escenario. ¡Todo son ventajas!

El mensaje del show es claro: ¡todos podemos ser nuestros propios reyes y reinas!. Si quieres pasar un buen rato, corre al Teatre Condal de Barcelona y déjate contagiar por la buena energía que transmite el BGMC y sus reinas invitadas.

Paola Marín

LOS MONÓLOGOS DE LA VAGINA

Los Monólogos de la Vagina no pasan de moda. Cualquiera pensaría que una obra que se estrenó el 3 de octubre de 1996 en Nueva York podría haberse quedado anticuada… Sin embargo la lucha contra la violencia de género urge más que nunca, o tanto como siempre.

La escritora feminista Eve Ensler creó en su día este espectáculo basándose en 200 entrevistas realizadas a mujeres de forma casual. El grandísimo interés que suscitó el tema, convirtiéndose incluso en un icono que se ha representado por todo el mundo (en nada más y nada menos que 120 países) durante más de 25 años, reflejó la falta que hacía que alguien hablara de la sexualidad femenina sin tapujos. Nosotras pudimos disfrutar de la última y renovada versión que puede verse en el Teatre Aquitania de Barcelona, con tres actrices de bandera: Alicia González, Meritxell Huertas (que fue nuestra favorita, en una interpretación memorable) y Laia Alsina.

Ésta comedia sobre las mujeres y su sexualidad, los tabús sociales, la represión  y la incultura sexual te hará morir de la risa pero, no nos engañemos, trata de un tema muy serio… La sexualidad de la mujer es aun un tema incómodo, difícil de hablar para muchos. Por eso es importante que se trate con humor y naturalidad. No esperéis el típico monólogo graciosillo de relaciones o diferencias entre hombres y mujeres, porque no lo encontraréis. En este espectáculo se habla de vaginas (con todas sus letras) y de cómo nosotras nos relacionamos con esa parte de nuestro cuerpo que durante siglos ha estado tan estigmatizada (¡nos encantaron las interacciones con el público!).

De momento, parece que solo estarán en Barcelona hasta el 12 de marzo. Si quieres pasar un buen rato y salir del teatro más empoderada que nunca, corre a por tu entrada.

Pd: Los hombres de la sala, aunque pocos, también se lo pasaron en grande.

Paola Marín

PARES NORMALS

Hace mucho tiempo que no veíamos un nuevo musical original en catalán con tantas posibilidades como este. Pares Normals tiene muchos de los ingredientes para ser un éxito. Es un musical con canciones de uno de los grupos de moda de los últimos años: Els Amics de les Arts. Esta banda de la nueva era del folk-pop catalán nos gusta desde hace años por las historias que cuentan sus canciones (siempre habíamos pensado que eran muy teatrales), y el buen rollo y la verdad que transmiten y no nos sorprendió enterarnos que estaban trabajando en la creación de un nuevo musical. Después de dos años de trabajo conjunto con la productora Minoria Absoluta y el escritor Marc Artigau ha nacido Pares Normals y, después de haberlo visto, os aseguramos que la aventura de este pequeño gran musical solo acaba de empezar.

La historia de Pares Normals puede ser fácilmente la tuya, la de tu amigo o la de tu vecina. Un protagonista algo perdido, una familia poco común, pero con personajes entrañables y realistas y un final lleno de ternura que va directo al corazón. ¿Quien no ha culpado de sus inseguridades a sus padres alguna vez? Luego crecemos, les entendemos y comprendemos que lo hicieron como mejor supieron… Esto le sucede a Aran, el protagonista de esta historia. Vive en Chicago, trabaja en un prestigioso bufete de abogados y tiene una novia «perfecta» con la que se va a casar. El vivo retrato del sueño americano. Cuando vuelve a Barcelona para contarle a sus padres la noticia de su boda, todo cambiará… Aran se verá forzado a emprender un viaje por su pasado, por su infancia y adolescencia, por esos momentos en que sus padres le avergonzaron o no le dieron el apoyo que necesitaba… que cambiará su forma de ver la vida para siempre.

Las canciones son preciosas, completamente fieles al estilo de Els Amics de les Arts, y conducen al espectador a través de la historia de forma muy orgánica, gracias también a la dirección escénica de Sergi Belbel. Con música en directo y las espectaculares voces del elenco de Pares Normals los temas lucen en su máximo esplendor (si hubiesen vendido el CD a la salida, lo hubiésemos comprado).

Hay dos cosas que claramente se tuvieron en cuenta a la hora de elegir el elenco: la capacidad vocal y las dotes para la comedia. Enric Cambray es un Aran cercano y su química con Julia Bonjoch es innegable. Los padres nada normales de Aran son Annabel Totusaus (que se come el escenario) y Albert Pérez, y aportan la dosis perfecta de diversión y delicadeza. Los personajes secundarios no se quedan atrás y encontramos un camaleónico cast lleno de grandes nombres del teatro musical de nuestro país (Lucía Torres, Bernat Cot, Anna Herebia y Víctor Gómez), capaces de cantar, interpretar a varios personajes (algunos desternillantes) e incluso bailar las coreografías de Marta Tomasa.

Si queréis emocionaros, reíros, recordar vuestra infancia y escuchar buena música…, no hay mejor plan este mes que ir a ver Pares Normals al Teatre Poliorama tras dar un paseo por Las Ramblas iluminadas con las luces de Navidad (y si es con vuestros padres, mejor).

Paola Marín

El guardaspaldas, el musical

Si hay una canción que consiga ponerte romántico, aunque no lo seas, posiblemente sea I will always loves you. Y quien lo niegue, miente. Nadie puede resistirse a la voz de Whitney Houston cantando este clásico romántico que perdura de generación en generación. Y los componentes del espectáculo de El guardaespaldas, el musical lo saben. 

Una historia que todo el mundo conoce y buena música, no hace falta más para que esta obra funcione. Y si le acompañan un buen elenco y una buena escenografía mejor que mejor. Y si, es que está producción de El Guardaespaldas nos dejó muy buen sabor de boca.

La historia es sencilla, Rachel Marron es una super estrella, y Frank Farner su guardaspaldas, que intentará protegerla de un acosador bastante peligroso. Pero obviamente, si no hay amor, no hay historia, pero no diré nada más por si alguien no ha visto la mítica película (que si no lo habéis hecho, ¿a qué estáis esperando?).

Pero si la habéis visto, la música no decepciona, porque vais a conocerla. Canciones icónicas como I will always loves you o las nominadas en su día a los Óscars I have nothing y Run to you, y muchas más, conforman la banda sonora de esta histora. Aunque, quizá en este punto es donde me ponga más crítica. Y es que el nombre dice «El guardaespaldas, el musical», pero siendo objetivos debería ser solo el guardaespaldas. Obviamente tiene música, pero la película nunca fue un musical, es un romance. Es una obra de teatro con canciones. Aunque he aquí el eterno debate en si se debe considerar musical una obra con canciones o una obra en la que todo el mundo se expresa con las canciones. Dígamos que está se queda un poco a caballo entre ambas, pues las canciones son necesarias pero solo dos personajes se expresan a través de ellas, apoyados a veces por el coro.

Igualmente, ambos personajes, la protagonista Rachel y su hermana, Nikki, son perfectamente defendidos por las actrices Mireia Mambo y María Jaráiz. Aunque hemos de decir, que en nuestra actuación, el papel protagonista fue defendido por Luna Manzanares. La cover hizo una interpretación maravillosa, porque, desde mi punto de vista, defender un papel así es muy difícil, pues hay bastantes momentos que solo está ella en el escenario, la música de fondo, y el público, casi como un concierto, bueno, de hecho (pequeño spoiler) se escenifican conciertos. Pero lo dicho, gran interpretación y gran voz. Aunque estamos seguros, que, a pesar de que no pudimos ver a Mireia, con su voz descomunal no defrauda a nadie.

Por otro lado, tenemos al otro protagonista, Octavi Pujades. Cuando el referente de la gente es Kevin Costner en los 90 la cosa está muy difícil, pero hemos de decir que enhorabuena Octavi, eres un gran guardaspaldas, y, por supuesto, un gran actor. Por otro lado, está el antagonista, el acosador de la super estrella, interpretado por Javier Martínez. El elenco lo completan Alfonso Nsue como Bill Devany, Sergi Albert como Sy Spector, y Alberto Cañas como Tony Scibelli.

Por último a destacar, es una obra de teatro muy bien cuidada en los detalles, y lo técnico no se queda atrás. El montaje que pudimos ver en el Teatro Olympia era brutal, un suelo técnico formado por una plataforma inclinada ampliaba el espacio de actuación del elenco y de los objetos de escenografía, que entraban y salían a la perfección. Una idea efectiva que visualmente nos fascinó. A parte, el juego de luces está muy bien elegido pues en todo momento las luces refuerzan el contexto, aunque avisamos, si tienes algún tipo de epilepsia cuidado (avisan también antes de la función).

El guardaspaldas, el musical estará en el Teatro Olympia de Valencia hasta el 11 de diciembre. Si queréis pasar una velada romántica, os recomendamos comprar vuestras entradas cuanto antes.

LJ

El Médico llega a Valencia

Llega a valencia un viento de oriente cargado de buena música y grandes interpretaciones. Y es que, desde el 21 de septiembre, se puede disfrutar en el Teatro Olympia de Valencia de El Médico, el musical basado en la célebre novela de Noah Gordon

El Médico se reinventa y vuelve a los escenarios esta vez de la mano de Beon.Entertainment. Una nueva producción con la misma esencia, pero con nuevas caras y aires diferentes. Repite la música de Iván Macias, el texto de Félix Amador y el vestuario de Lorenzo Caprile. Ignasi Vidal toma las riendas como director artístico. Esta vez, el elenco está encabezado por Guido Balzaretti, Cristina Picos, Sergi Albert y Paco Arrojo.

Rob, un chico huérfano inglés se convierte en aprendiz de Barber, un barbero-cirujano que ayuda a la gente a la par que le saca el dinero. Rob aprenderá el oficio hasta que un día ve a un médico judío que opera algo que para él era imposible. Será entonces cuando decide cruzar medio mundo para ir a aprender medicina a la ciudad de Isfahán. Emprenderá un camino en el cual conocerá el amor y luchará por hacerse un hueco en la ciudad persa a pesar del conflicto de religiones y costumbres.

La historia tiene de todo. No deja de ser una historia de superación y un poco de amor, pero la narración es diferente, incluso a veces un poco cruda. Hay belleza, pero no es un cuento de hadas. Se sitúa en época medieval, donde la muerte y el conflicto entre cristianos, judíos y árabes eran muy reales. Es una obra que mezcla estos momentos dramáticos e históricos con comedia y humor, formando un cóctel perfecto, de los que nos gustan en Bway in Spain.

Además, se acompaña de una música maravillosa. Las canciones son pegadizas y necesarias. Ya sabemos que muchas veces se peca de poner canciones “para hacer bonito”. Pero no es el caso. Cada canción te narra una parte de la historia y te hace entender a cada uno de los personajes (que no son pocos la verdad). También cabe destacar que las canciones a muchas voces me pierden, y este es un musical con ese tipo de canciones. De las que te erizan la piel.

Después tenemos un elenco completamente nuevo y totalmente acertado. Una mezcla de caras conocidas y desconocidas que transmiten una pasión brutal del musical y del teatro. Así que, aunque voy a hablar solo de los protagonistas, os puedo hacer un pequeño spoiler y mandar mi enhorabuena a todo el elenco. A los veinte actores y actrices. Bueno, y ya que estamos también al resto de la compañía, pues para hacer posible este musical viajan más de cincuenta profesionales.

He de confesar que tenía dudas sobre el protagonista. Las comparaciones no son buenas, lo sé, pero el personaje de Rob había sido interpretado anteriormente (prepandemia) por Daniel Diges y Gerónimo Rauch, dos de nuestros favoritos de la casa. Guido Balzaretti tenía una gran responsabilidad, ¿y sabéis qué? Superó todas mis expectativas. El joven e inocente Marius (Los Miserables) no está por ningún lado. Hace una interpretación bestial y desde aquí queremos darle la enhorabuena. Guido, eres como el vino, mejoras con los años.

Por otro lado, la interpretación y la voz de Cristina Picos como Mary, una joven escocesa que, durante el viaje de negocios de su padre a Persia, conoce a Rob y se enamora de él (¿y quién no?), también es magistral. Sergi Albert, que interpreta a Barber, demuestra su gran talento musical y nos regala un Barber canalla pero que en el fondo tiene su corazoncito. Por último, Paco Arrojo también nos sorprende para bien. Su personaje, Sha, es digamos el malo de la película, más o menos, porque es un hombre cegado por el poder pero que a través de las canciones llegas a entender, incluso a empatizar con él. Y eso Paco Arrojo lo consigue con creces.

También es muy necesario hablar del vestuario, el cual, tuvimos la suerte de verlo de cerca, pues nos abrieron las puertas de los camerinos para enseñarnos con detenimiento los cientos de trajes que utilizan los personajes. Está realizado con telas de infarto, y cuidado con un esmero y cariño especial. Nos explicaron que se lava con una máquina especial de ozono, incluso, algunas piezas, las envían a especialistas, como la gran capa de guerra que colocan al Sha. Además, es un vestuario que refuerza la historia. La obra transcurre entre Inglaterra y Persia, y solo con la ropa ya se puede entender quienes son los personajes, incluso a qué religión pertenecen. Y eso sin duda es de agradecer.

A mi, personalmente, me encantan los detalles, que todo me haga entrar en la historia. Y es aquí donde, quizá, salí más descontenta. Pero para que no me malinterpretéis, os pongo en situación. Lo he dejado entrever antes, y es que yo ya conocía el montaje anterior, el que estuvo en Madrid. Esta nueva producción no le tiene nada que envidiar, excepto, a mi parecer, en cuanto a la escenografía. ¿Y qué pasa con la escenografía? Que no tiene nada que ver. En Madrid había grandes estructuras, había dunas, había un palacio… (y hasta aquí puedo leer). En este montaje hay escenografía, pero menos, reforzadas con pantallas.

Pudimos hablar un poco al respecto con Ignasi Vidal, el director, y nos comentó que a él le suelen gustar las producciones cuanto más sencillas en la escenografía mejor. Y es que tiene razón que muchas veces algunos objetos no son “necesarios” pues con la interpretación de los actores ya entras en el juego. Es la magia del teatro.

Pero quizá el problema resida en que este musical fue ideado en su momento como un musical de gran formato, con su gran historia, su gran música, su gran elenco, su gran vestuario y su gran escenografía. Sin embargo, en el Teatro Olympia, ese musical de gran formato se queda un poco pequeño, con los veinte actores un poco apretados y sin la majestuosidad de la anterior escenografía.

Aunque vuelvo a lo que he dicho antes, las comparaciones son odiosas, pero es que necesitaba decirlo. Para aquellos que no lo llegaron a ver en Madrid, la nueva propuesta funciona perfectamente. Y ojo, que quiero dejar claro que no seré yo quien desprecie el esfuerzo de esta nueva producción. Porque, además, mi yo ilustradora, apreció los paisajes que mostraban las pantallas, y mi yo utillera y técnica, la complejidad de los diferentes escenarios que se sucedían y complementaban, consiguiendo siempre una profundidad y un mensaje claro de dónde se encontraban los personajes.

En resumen, El Médico es sin duda uno de esos musicales que vale la pena disfrutar en vivo al menos una vez en la vida. Un imprescindible que estará en Valencia hasta el día 9 de octubre. Quedan muy pocas entradas, así que date prisa si quieres disfrutarlo en tierras valencianas.

L. Juanes

Catalunya Aixeca el Teló: 30 años de Teatro Musical Catalán

Hoy nos hemos despertado con resaca emocional. Ayer tuvimos el inmenso placer de asistir a la Gala anual para celebrar el inicio de la temporada teatral catalana en El Liceu y os aseguramos que no la habíamos disfrutado tanto en años. Sabíamos que el Teatro Musical tendría presencia, pero no esperábamos que fuese LA noche del teatro musical catalán.

Por primera vez, y para celebrar a lo grande los 30 años de la ADETCA (Asociación de Empresas de Teatro de Cataluña), la Gala, dirigida por Joan Maria Segura, fue una sucesión de números de distintos musicales que han llenado los teatros de Barcelona, desde los más grandes y emblemáticos, como Mar i Cel, hasta los éxitos de los últimos años, como El Petit Príncep. Vamos, que si nos hubiesen preguntado como queríamos que fuese la Gala, nuestra respuesta hubiese sido muy parecida a lo que vivimos ayer.

Sin un presentador como tal, el hilo conductor fue la historia de la propia ADETCA, personificada a través de tres actrices de distintas generaciones: Mercè Comes, Júlia Bonjonch (que supo encargarse del número reivindicativo dirigido a los políticos que toca hacer cada año con mucho arte y glamour) y Martina Garcia (protagonista del musical infantil ‘Bye Bye Monstre’). Se homenajeó a compañías teatrales catalanas emblemáticas como Dagoll Dagom o la Cubana y no faltaron las actuaciones de grandes figuras de nuestro teatro musical al son de una orquesta de 60 músicos y acompañados del coro del ESMUC. No faltó casi nadie y los que no pudieron estar (como el dúo Ángel Llàcer-Manu Guix) no se quedaron sin mención.

En una Gala que se convirtió en un concierto en toda regla, nos regalaron actuaciones de: Sweeney Todd; Cabaret; Sugar; Flor de Nit; T’estimo, ets perfecte, ja et canviaré; La Jaula de las Locas…, algunas incluso con los ‘casts’ originales, y también pudimos disfrutar de elencos de musicales de la última temporada, como Golfus de Roma (que estrenan en Barcelona en breve) o Fama, con sus vibrantes bailarines. El final apoteósico con el maestro Guinovart al piano y las tres generaciones de Mar i Cel entonando «L’Himne dels Pirates» (y todo el público, nosotras incluidas, acompañándolos) es algo que no olvidaremos fácilmente.

Algunos dirán que se habló o se reivindicó poco en la Gala, otros que sólo se promocionó el Teatro Musical y que se dejaron de lado las demás disciplinas (los musicales gustan, ¡aceptadlo ya!), otros que faltaron gags cómicos… Nosotras, haciendo alarde de nuestra subjetividad, diremos que es nuestra Gala favorita hasta la fecha y que no todas las noches se ven talentos como Marta Ribera, Daniel Anglès, Diana Roig, Xavi Duch, Sylvia Parejo, Rubén Yusté, Elena Gadel, Carlos Gramaje, Àngels Gonyalons, Mario Gas, Vicky Peña, Oriol Buri, Joan Vázquez o la compañía de bailarines de Coco Comín en un mismo escenario (y nada más y nada menos que el del Liceu) interpretando algunos de los mejores temas de la historia del teatro musical catalán.

Gracias, ADETCA, por una noche para el recuerdo. ¡Por muchas más Galas dedicadas al Teatro Musical!

Pd: Os dejamos el link por si queréis disfrutar de la Gala, que se emitió por TV3: https://www.ccma.cat/tv3/catalunya-aixeca-el-telo/

Paola Marín

¡CHAKAPUM! Un musical rumbero

El jueves pasado se estrenó el nuevo musical de El Terrat en el Teatre Tívoli y no podíamos perdérnoslo. Teníamos mucha curiosidad sobre qué se escondía detrás de ese título tan curioso y no leímos mucho para dejarnos sorprender… ¡y qué grata sorpresa!

¡Chakapum! cuenta la historia real de Litus Ruiz, actor, músico y cantante que tras muchos años de dedicarse a la música (con los contratiempos que ello conlleva) fue contratado como cantante para la banda del programa de televisión de Andreu Buenafuente: Late Motiv.

Litus está algo perdido y a veces se pregunta por qué eligió una profesión tan difícil, con tantos vaivenes, por lo que a través de un recuerdo de su infancia, vuelve a sus raíces y emprende un viaje a través de la historia de la música y de sus ritmos que le llevara desde Tossa de Mar hasta la mismísima Cuba, para volver a conectar con ese «chakapum» de la rumba catalana que le cautivó cuando era solo un niño.

Con una puesta en escena muy dinámica, bajo la dirección musical de Pablo Novoa (y una banda en directo de ensueño) y con apariciones de Rumba 3, los Gypsy Kings, Gato Perez, Peret y hasta los Beatles, el espectador acompaña a Litus en esta clase magistral sobre música y sobre el nacimiento de la rumba catalana en Barcelona llena de humor y diversión.

Xènia Reguant se ocupa de la Dirección y el guión es de Joan Grau (El Terrat). A Litus le acompañan seis artistas que encima cantan y bailan (mención especial para las coreografías de Bea Vergés) como los ángeles: Mariona Castillo, Toni Viñals, Marta Tomasa, Ricard Boyle, Encarni Sánchez y Miguel Ángel Sánchez.

Tenemos que reconocer que al principio nos costó un poco entrar en la manera de contar la historia y en su orden (o desorden), pero, en algún momento, algo hizo ‘click’ y nos fuimos enamorando de Litus, su voz y su carisma, a medida que avanzaba la función, hasta el punto de terminar teniendo ganas de compararnos todos sus discos e ir a todos sus conciertos.

El estreno venía con sorpresa y al final salieron al escenario a cantar y tocar en directo los míticos Rumba 3, de quienes Litus fue guitarrista durante un tiempo. Pusieron a la platea en pie al ritmo de su «No sé» (si, la de «no sé que tienen tus ojitos que me vuelven loco...»), demostrando que el espíritu de la rumba catalana está más vivo que nunca y que el público tiene muchas ganas de pasarlo bien y de que le contagien la «Alegría de Vivir». La gente tenía tantas ganas de más, que la fiesta continuó un buen rato en el Hall del teatro.

Este original espectáculo no dejará indiferente a nadie. Si queréis verlo en Barcelona, tendréis que correr un poquito, porque solo están en el Tívoli hasta el 31 de julio. Después, estarán en Madrid desde el 11 de agosto al 4 de septiembre.

Paola Marín

A Sondheim Night Music

Qué mejor que pasar una de estas calurosas noches de verano en la montaña de Montjuic, al aire libre y en un entorno de ensueño: el Teatre Grec de Barcelona. Como cada verano, el Festival Grec nos trae una oferta de espectáculos variadísima, en la que no podía faltar su apuesta por el teatro musical. Este curso nuestra comunidad ha estado de luto por el fallecimiento, el pasado mes de octubre, del padre del teatro musical moderno, Stephen Sondheim. Por ello, en una temporada en que no han faltado los títulos del autor en los escenarios de nuestro país (Company, Golfus de Roma…), era necesario un tributo a este gran compositor y el Teatre Grec ha sido el lugar ideal para homenajear al maestro como se merece.

Podríamos estar horas y horas hablando sobre Stephen Sondheim… su sello a la hora de componer es inconfundible (pese los numerosos y distintos musicales que compuso) y su personalidad y su influencia en otros compositores (Jonathan Larsson o Lin Manuel Miranda han llegado a afirmar que de no ser por él no se hubiesen dedicado a componer) provocaron un giro de 360º en el mundo del teatro musical. Tras aprender durante años de la mano de grandes maestros como Rodgers & Hammerstein, a los 27 años ya se encargó de poner letra a las canciones de West Side Story, nada más y nada menos. Sin embargo, pese a escribir las letras de otros grandes musicales, como Gypsy, no se encasilló como letrista y en 1962 compuso su primer musical, Golfus de Roma, con el que ganó su primer premio Tony. En los años 70 nacieron varios de sus grandes musicales: Company, Follies, A Little Night Music, Sweeney Todd... Algo más tarde llegaron Sunday in the Park with George, Into the Woods, Assassins… Con una carrera tan prolífera y con títulos llevados incluso al cine, no es de extrañar que algunas de sus canciones sean consideradas clásicos o incluso himnos para los amantes del teatro musical.

En definitiva, no era tarea fácil hacer una buena selección de canciones que combinara los grandes clásicos del autor que no pueden faltar con aquellas pequeñas joyas menos conocidas que invitaran al público a conocer un poco más el repertorio del artista, pero lo consiguieron. Pudimos disfrutar de temas como Not While I’m Around, Being Alive y Losing My Mind (nuestras favoritas), de la archiconocida Send in the Clowns, de un final apoteósico con Sunday (no podía ser de otra manera) y de sorpresas como If Mama was Married, Putting it Together, Take me to the World o Epiphany de Sweeney Todd. Nos hubiese gustado escuchar más versiones originales y menos traducciones (aunque somos conscientes del trabajazo invertido en las traducciones, ya sabéis que somos un poco puristas con este tema y, al fin y al cabo, también se estaba homenajeando a uno de los mejores letristas de la historia), pero las interpretaciones fueron impecables.

Junto a la orquesta Pops Symphony, de 40 músicos, dirigida por Xavier Torras, fueron ocho los cantantes que nos deleitaron con sus voces como solistas y a coro: Dulcinea Juárez, Lydia Fairén, Roser Batalla, Xènia Garcia, Frank Capdet, Jan Forrellat, Pitu Manubens (¡por favor, que alguien monte una nueva producción de Sweeney Todd con él de protagonista, ya!) y Toni Viñals, todos ellos con amplia experiencia en teatro musical y en espectáculos de Sondheim, tuvieron momentazos para lucirse a nivel vocal e interpretativamente y nos emocionaron al unir sus voces con temas como Side by Side by Side o el Tonight Quintet de West Side Story.

En fin, un concierto como esos de Broadway que solemos ver en bucle en Youtube, pero que esta vez pudimos disfrutar aquí y en directo. Un homenaje hecho con un gusto exquisito, que reflejó un profundo respeto por la obra de Sondheim y un regalo inolvidable para el público que, como nosotras, le admira profundamente. Qué suerte la nuestra.

Paola Marín

THE HOLE X, SIEMPRE ES UN PLACER VOLVER AL AGUJERO.

Esta semana ha iniciado funciones en Valencia el cabaret más irreverente, que además está de aniversario. Y es que… el tiempo pasa y The Hole cumple ya 10 años!!

Para celebrar semejante hito nos presentan este espectáculo que homenajea sus inicios, rescatando la esencia del original con los números más impresionantes y los personajes más icónicos de las tres ediciones, se dan cita las mejores y más sorprendentes actuaciones de artistas nacionales e internacionales, sugerentes stripteases, números circenses del mejor nivel realizados por artistas invitados de exitosa trayectoria e incluso, una gran historia de amor aderezada con un toque más sensual que nunca.

Para aquellos que habéis estado estos últimos 10 años viviendo en un agujero (de los que no molan) y no sepáis qué es The Hole, el espectáculo llegó en 2011 con Paco León como maestro de ceremonias invitándonos a conocer su mansión y hablándonos de su amor imposible con María del Mar. Dicho así parece poca cosa, ¿no?, pero… ¿y si os digo que dicha mansión está llena de personajes peculiares y que María del Mar es una rata? The Hole es una celebración de la vida y del amor que intercala números espectaculares con monólogos y canciones proporcionándole al espectador un subidón que dura días tras haber salido del espectáculo. Porque como dicen allí, hay que estar en el agujero para salir del agujero.

The Hole X tendrá varios maestros de ceremonias diferentes durante su estancia en Valencia: Canco Rodríguez (nuestro MC, estará del 27/4 al 2/5), Alex O’Dogherty (a quien vimos en TheHole 2, los días 4-5-11-12/5), Víctor Palmero (6-7-8/5) y Eva Isanta (13, 14 y 15/5).

En cuanto a los demás inquilinos de la mansión de The Hole, el elenco del espectáculo lo completan: Vinila Von Bismark, que interpreta a la Generala, Oscar Kapoya como el Pony Loco y Coral Quiñones y Carolina Rodríguez como las Supernenas; Julio Bellido es Almon; Oleg Tatarinov es el comandante y realiza el número Pole Aéreo.  Edgar LópezArnau LoboOmar Antxundia y Raúl Ortiz son los mayordomos; Donet Collazo es Super Gold, Maru Limeres y Tamar Vela son las X Girls y Dias Brothers son los Icarios.

No os perdáis esta celebración del amor que encontraréis en la carpa de la antigua estación del Grao de Valencia.

M.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: