Buscar

Bway in Spain

Etiqueta

barcelona

LOS MONÓLOGOS DE LA VAGINA

Los Monólogos de la Vagina no pasan de moda. Cualquiera pensaría que una obra que se estrenó el 3 de octubre de 1996 en Nueva York podría haberse quedado anticuada… Sin embargo la lucha contra la violencia de género urge más que nunca, o tanto como siempre.

La escritora feminista Eve Ensler creó en su día este espectáculo basándose en 200 entrevistas realizadas a mujeres de forma casual. El grandísimo interés que suscitó el tema, convirtiéndose incluso en un icono que se ha representado por todo el mundo (en nada más y nada menos que 120 países) durante más de 25 años, reflejó la falta que hacía que alguien hablara de la sexualidad femenina sin tapujos. Nosotras pudimos disfrutar de la última y renovada versión que puede verse en el Teatre Aquitania de Barcelona, con tres actrices de bandera: Alicia González, Meritxell Huertas (que fue nuestra favorita, en una interpretación memorable) y Laia Alsina.

Ésta comedia sobre las mujeres y su sexualidad, los tabús sociales, la represión  y la incultura sexual te hará morir de la risa pero, no nos engañemos, trata de un tema muy serio… La sexualidad de la mujer es aun un tema incómodo, difícil de hablar para muchos. Por eso es importante que se trate con humor y naturalidad. No esperéis el típico monólogo graciosillo de relaciones o diferencias entre hombres y mujeres, porque no lo encontraréis. En este espectáculo se habla de vaginas (con todas sus letras) y de cómo nosotras nos relacionamos con esa parte de nuestro cuerpo que durante siglos ha estado tan estigmatizada (¡nos encantaron las interacciones con el público!).

De momento, parece que solo estarán en Barcelona hasta el 12 de marzo. Si quieres pasar un buen rato y salir del teatro más empoderada que nunca, corre a por tu entrada.

Pd: Los hombres de la sala, aunque pocos, también se lo pasaron en grande.

Paola Marín

HOLLYWOOD EN BARCELONA CON PRETTY WOMAN, EL MUSICAL

Hay películas icónicas que puedes reconocer por una frase, por un par de acordes de su banda sonora o incluso por su vestuario… y luego está Pretty Woman. La película de 1990 protagonizada por Richard Gore y Julia Roberts y que si no podemos decir que lanzara la carrera de sus protagonistas, sí los ensalzó hasta convertirlo a él en uno de los galanes de los 90 y a ella en «la novia de América». Si no sabéis de qué película hablamos, habéis vivido en una cueva estos últimos 30 años porque teniendo en cuenta la de veces al año que la emiten en la tele, te tienes que esforzar para evitarla.

La película es un giro a la historia de cenicienta, el típico cuento de la doncella que conoce a un príncipe que la salva… cambiando doncella por prostituta y príncipe por tiburón empresarial. Y es que nos cuenta la historia de Vivian, una prostituta de LA, que conoce a Edward cuando éste se pierde de camino su hotel y decide contratarla para que le ayude a llegar… y «lo que surja». Lo que iba a ser solo una noche se acaba convirtiendo en un contrato de una semana para que se haga pasar por su novia y le ayude a congraciarse con unos clientes.

El musical se estrenó en Chicago y de ahí se trasladó al Nederlander Theater de Broadway. Originalmente con canciones de Bryan Adams y Jim Vallance, y un libreto de Garry Marshall y JF Lawton, la traducción al castellano ha venido de la mano de José Arqué y Marc Gómez.

En los papeles protagonistas nos encontramos a Cristina Llorente como Vivian, quien tiene la tremendamente difícil tarea de hacernos olvidar a Julia Roberts. Y es que el personaje de Vivian no se puede entender sin Roberts hasta el punto que la famosa escena del estuche del collar fue improvisada y su grito y carcajada son 100% auténticos. No obstante, Llorente está sobresaliente en papel, tanto a nivel vocal como interpretativo. El otro papel protagonista lo encarna nuestro querido Roger Berruezo, quien derrocha todo su carisma como galán, consiguiendo ese equilibrio entre magnetismo y vulnerabilidad tan complicado. En cuanto al resto del elenco, se trata de un elenco coral de mucha calidad con muy buena química y alto nivel tanto vocal como en los bailes, nada que envidiar a lo que podríamos encontrar en escenarios como los del West End. Sin embargo, no podemos dejar de destacar a Erika Bleda, que brilla con luz propia por su energía y ese vozarrón que da igual que oigamos entre hippies, en un campamento cristiano o «haciendo la esquina» en Hollywood boulevard siempre nos deja fascinadas.

Además, tenemos que hablar del vestuario, firmado por la conocida marca Pronovias, reproduce y actualiza los vestidos más icónicos de la película… una auténtica fantasía para cualquier fan de la película.

Si tuviéramos que sacarle punta a algo, este musical entra dentro de esa categoría de películas noventeras que han envejecido regular vistas desde el prisma del año 2022, porque no podemos olvidar que al fin y al cabo, Vivian vende su cuerpo y la película nos endulza una realidad que no deja de ser bastante dramática. Y, aunque en el musical el personaje de Kit decide hacer un gran cambio en su vida, parece que la única forma de salir de ese oscuro mundo es si te saca un millonario.

Con todo esto, Pretty Woman es un musical muy completo y entretenido, hace que se te pasen las 2 horas y pico que dura volando. Ideal para regalar estas navidades o como plan (no apto para niños) alternativo al bullicio de la ciudad.

M.

CRUZ DE NAVAJAS EN LA CÚPULA DE LAS ARENAS

El pasado martes nos fuimos de estreno por partida doble. El espectáculo Cruz de Navajas ha aterrizado en Barcelona y el nuevo y espectacular espacio de la cúpula de las Arenas, convertido en teatro, se ha inaugurado. Se habla mucho de la increible temporada teatral de Madrid, pero Barcelona también tiene una oferta de espectáculos y musicales considerable que hay que aprovechar. A los teatros clásicos de la ciudad (muchos de ellos con musicales en cartel) se une este nuevo (y gran) espacio para las artes escénicas que esperamos que se llene durante mucho tiempo y nos traiga grandes espectáculos.

Inaugurar esta cúpula con Cruz de Navajas es todo un acierto. Este concierto escenificado es un tributo a Mecano y hará las delicias de todos los fans del emblemático grupo de música pop de la movida madrileña. No faltan los grandes éxitos de la banda e incluso hay alguna sorpresilla más (solo os diremos que el la gente se levantó de sus butacas para darlo todo en varias ocasiones). El espectáculo invita al público a bailar, cantar y emocionarse sin límites durante toda la función. Aunque no es un musical y carece de hilo conductor, Cruz de Navajas tiene que vivirse y es toda una experiencia.

Voces espectaculares (destacando a Laura Alcoba y Mikel Herzog, cuyos numerazos nos quitaron el hipo), artistas invitados (Joan Liaño y Scorpio del Talent Show Eufòria), bailarines y coreografías sorprendentes, música en directo, proyecciones visual y técnicamente espectaculares y hasta acrobacias… Cruz de Navajas tiene de todo y no hay ni un segundo de tregua o aburrimiento.

Hay números para todos los gustos. A nosotras nos encantaron «Hijo de la Luna» o «Aire«, de una sensibilidad exquisita, la elegante «No hay marcha en Nueva York» y los medleys del musical «Hoy no me puedo levantar«, que son nuestra debilidad. No faltaron himnos como «Mujer contra Mujer«, «La fuerza del destino» o «Un año más«, pero también tuvieron su espacio canciones de Mecano «menos conocidas» como «Heroes de la Antártida» o «El Blues del Esclavo«.

El elenco lo completan Lieta Molinet, Mireia Orrit, Lucía Bentabol, Tania Simón, Aser León y Sofía Rangone (os reiteramos que todas las voces son realmente impresionantes) y el cuerpo de baile lo componen Sergio Melantuche, Sara Garijo, Carlos Vela, Cristina Burgos, Ender Bonilla, Cristian Giraldo, Alba Rubira y Vicky Gómez (como swing). El espectáculo cuenta con nueve músicos en directo (dirigidos por Dani HDZ) y tenemos que reconocer que el solo de saxo nos puso le piel de gallina…

Gonzalo Pérez Pastor, productor y director del espectáculo, ha puesto toda la carne en el asador para crear este SHOW con mayúsculas. Si te gusta Mecano, ¡no puedes perdértelo!

Paola Marín

Golfus de Roma ya está en Barcelona

Después de una exitosa temporada en Madrid, estábamos deseosos de tener este musical en Barcelona y este miércoles, por fin, pudimos disfrutar del estreno oficial de esta joya en el Teatre Condal.

Se podría decir que Golfus de Roma (cuyo título original es ‘A funny thing happened on the way to the Forum‘) es ya un clásico de la comedia musical. Con canciones de Stephen Sondheim y libreto de Burt Shevelove y Larry Gelbart, su estreno en Broadway en 1962 fue una revolución (adaptándose incluso al cine en 1966) y desde entonces se han hecho reposiciones por todo el mundo. Aquí no lo habíamos vuelto a ver desde la versión dirigida por Mario Gas en 1993 y Daniel Anglés se ha encargado de devolverle la vida de una forma distinta y renovada, asegurando las risas de siempre.

Golfus de Roma no pretende ser más que puro divertimento. Quiere hacer feliz al público y lo consigue. Con el elenco más versátil y dinámico que hemos visto en mucho tiempo (algunos cantan, actúan, bailan, hacen acrobacias, hacen de pallasos e incluso son miembros de la banda tocando instrumentos…) consiguen meterse al público en el bolsillo e integrarlo en un mundo de pura diversión. Incluso los técnicos del teatro parecían entregados a la causa…

Pese a transcurrir en la antigua Roma, esta versión está llena de guiños de rabiosa actualidad y goza de una escenografía y vestuario (de Montse Amenós) llenos de color y originalidad. Y qué vamos a decir de la música del Maestro Sondheim… Escucharla en directo (con dirección musical de Xavier Mestres) es un placer, sobre todo cuando los músicos muestran un compromiso tan fuerte con la obra, siendo algunos de ellos elenco de baile (las coreografías son de Oscar Reyes) e incluso protagonistas. Al salir del teatro oímos a varias personas, tararear o silbar el «Comedy Tonight» de camino al metro, prueba del poder que tienen los musicales de hacer feliz al público.

La mencionada versatilidad de los actores, músicos y bailarines hace que el musical tenga un elenco de lujo de nada más y nada menos que 24 artistas polifacéticos, capitaneados por Jordi Bosch como Pseudolus, el esclavo que ansía su libertad y narrador de la historia. Interpretando a los personajes principales, le acompañan grandes nombres del panorama teatral como Roger Julià, Mercè Martínez, Eloi Gómez, Frank Capdet, Meritxell Duró, Ana San Martín o Víctor Arbelo, algunos de ellos demostrando una vis cómica que no conocíamos y que nos ha encantado. Hace falta tener mucho sentido del humor y poco sentido del ridículo para dar vida a algunas de las situaciones tan absurdas como desternillantes que suceden en este musical y cada uno de ellos se entrega al máximo al personaje.

No podemos dejar de mencionar la adaptación al catalán, que nos pareció acertadísima, y corre a cargo del ya consolidado tandem formado por Marc Gómez y el propio Daniel Anglés.

Este Golfus de Roma es una fiesta en la que las carcajadas y la buena música (y hasta un poco de magia) están aseguradas. ¿Te lo vas a perder?

Paola Marín

A Sondheim Night Music

Qué mejor que pasar una de estas calurosas noches de verano en la montaña de Montjuic, al aire libre y en un entorno de ensueño: el Teatre Grec de Barcelona. Como cada verano, el Festival Grec nos trae una oferta de espectáculos variadísima, en la que no podía faltar su apuesta por el teatro musical. Este curso nuestra comunidad ha estado de luto por el fallecimiento, el pasado mes de octubre, del padre del teatro musical moderno, Stephen Sondheim. Por ello, en una temporada en que no han faltado los títulos del autor en los escenarios de nuestro país (Company, Golfus de Roma…), era necesario un tributo a este gran compositor y el Teatre Grec ha sido el lugar ideal para homenajear al maestro como se merece.

Podríamos estar horas y horas hablando sobre Stephen Sondheim… su sello a la hora de componer es inconfundible (pese los numerosos y distintos musicales que compuso) y su personalidad y su influencia en otros compositores (Jonathan Larsson o Lin Manuel Miranda han llegado a afirmar que de no ser por él no se hubiesen dedicado a componer) provocaron un giro de 360º en el mundo del teatro musical. Tras aprender durante años de la mano de grandes maestros como Rodgers & Hammerstein, a los 27 años ya se encargó de poner letra a las canciones de West Side Story, nada más y nada menos. Sin embargo, pese a escribir las letras de otros grandes musicales, como Gypsy, no se encasilló como letrista y en 1962 compuso su primer musical, Golfus de Roma, con el que ganó su primer premio Tony. En los años 70 nacieron varios de sus grandes musicales: Company, Follies, A Little Night Music, Sweeney Todd... Algo más tarde llegaron Sunday in the Park with George, Into the Woods, Assassins… Con una carrera tan prolífera y con títulos llevados incluso al cine, no es de extrañar que algunas de sus canciones sean consideradas clásicos o incluso himnos para los amantes del teatro musical.

En definitiva, no era tarea fácil hacer una buena selección de canciones que combinara los grandes clásicos del autor que no pueden faltar con aquellas pequeñas joyas menos conocidas que invitaran al público a conocer un poco más el repertorio del artista, pero lo consiguieron. Pudimos disfrutar de temas como Not While I’m Around, Being Alive y Losing My Mind (nuestras favoritas), de la archiconocida Send in the Clowns, de un final apoteósico con Sunday (no podía ser de otra manera) y de sorpresas como If Mama was Married, Putting it Together, Take me to the World o Epiphany de Sweeney Todd. Nos hubiese gustado escuchar más versiones originales y menos traducciones (aunque somos conscientes del trabajazo invertido en las traducciones, ya sabéis que somos un poco puristas con este tema y, al fin y al cabo, también se estaba homenajeando a uno de los mejores letristas de la historia), pero las interpretaciones fueron impecables.

Junto a la orquesta Pops Symphony, de 40 músicos, dirigida por Xavier Torras, fueron ocho los cantantes que nos deleitaron con sus voces como solistas y a coro: Dulcinea Juárez, Lydia Fairén, Roser Batalla, Xènia Garcia, Frank Capdet, Jan Forrellat, Pitu Manubens (¡por favor, que alguien monte una nueva producción de Sweeney Todd con él de protagonista, ya!) y Toni Viñals, todos ellos con amplia experiencia en teatro musical y en espectáculos de Sondheim, tuvieron momentazos para lucirse a nivel vocal e interpretativamente y nos emocionaron al unir sus voces con temas como Side by Side by Side o el Tonight Quintet de West Side Story.

En fin, un concierto como esos de Broadway que solemos ver en bucle en Youtube, pero que esta vez pudimos disfrutar aquí y en directo. Un homenaje hecho con un gusto exquisito, que reflejó un profundo respeto por la obra de Sondheim y un regalo inolvidable para el público que, como nosotras, le admira profundamente. Qué suerte la nuestra.

Paola Marín

Las Chicas del Coro vuelven a revolucionar Barcelona

Queridos Theatre Nerds: sabemos que tenemos la web un poco abandonada, pero la temporada teatral viene fuerte y tenemos intención de no perdernos nada de nada.

Antes de ponernos con los grandes estrenos Barceloneses no podíamos perdernos el estreno de una pequeña (aunque grande en espíritu) joya que imperdonablemente se nos escapó en su estreno la temporada pasada. Las Chicas del Coro lo petaron muy fuerte antes de verano en el Almería Teatre hasta el punto de haberse llevado ya algún premio al mejor musical de pequeño formato y, ahora, su purpurina va a estar brillando en el Teatre Aquitania, de momento, hasta el 30 de octubre.

LAS CHICAS DEL CORO es un musical de Ferran Gonzàlez (Pegados) y Las Fernandas (Javier Prados y Joan López Santos) con dirección de Rubén Yuste (El Despertar de la Primavera, Sugar, Grease…) que nos cuenta la historia de CristalDina y Leo, tres drag queens con ganas de comerse el mundo que participan en un Talent Show para cumplir su sueño de triunfar en el mundo del espectáculo. A partir de ahí, al ver que el éxito no es tan fácil como se pensaban, deciden aceptar la propuesta de convertirse en las coristas de una diva ochentera, Blanca Tonegra, en su pequeña gira por los pueblos menos glamourosos de nuestra geografía. Lógicamente, la aventura no es tan divina como esperaban (sobre todo para la ambiciosa Cristal) y enseguida empezarán a surgir conflictos entre ellas, -alentados por su Manager chanchullero, el Sr. Martín-, a raíz de sus diferentes maneras de interpretar lo que es el triunfo.

En la función del sábado pudimos disfrutar de los maravillosos Javi Prados, David Bonilla y Miguel Ángel Sánchez como Cristal, Dina y Leo, que nos robaron el corazón con su descaro y su ternura. No obstante, la causante de la mayoría de nuestras carcajadas fue Esther Peñas. La actriz interpreta a varios personajes como un auténtica maestra de la comedia, sin cortarse al hacer alarde de su chorro de voz, y en los pocos momentos en que sale de escena, estás deseando que vuelva a entrar. Destaca incluso cuando está en segundo plano y su química con sus compañeros es innegable.

El elenco lo completan en la actualidad Juli Bellot, desternillate, también, interpretando a varios personajes (nos encantó su «momento taquilla»); Benjamí Conesa como el Sr. Martín, el parodiado y a la vez realista Manager sin escrúpulos; y nuestro querido Xavi Duch, que alterna en el papel de Dina (ya tenemos excusa para repetir).

Como no podía ser de otra manera, hay música en directo a cargo de la pianista Caterina Clos, que no necesita más que su teclado para regalarnos el sonido de una orquesta.

Pese a que tenemos que reconocer que durante la primera mitad nos costó un poco meternos en la historia, a partir de un momento que no sabemos definir todo fue cuesta arriba y ya no paramos de reír. Se nos contagiaron las ganas de ponernos unas lentejuelas, una peluca y unos tacones y darlo todo al ritmo de las coreografías de Javi Prados y Joan López Santos e incluso de ponernos un chándal a lo «boyband» de los 90′; nos encantaron las canciones de Ferrán González (como siempre), sobre todo la balada y el temazo final «típico de un musical»; nos llegó el mensaje sobre la importancia de ser fiel a uno mismo y ser y desear a quien se quiera… En definitiva, salimos del teatro con una sonrisa de oreja a oreja preguntándonos cómo habíamos podido aguantar todo el verano sin nuestra dosis de Teatro Musical.

​No os perdáis esta mezcla entre Dreamgirls y Priscila con mucho humor y brilli brilli y ¡que vivan los musicales originales de creación! Con el talento que tenemos aquí, no siempre lo que viene de fuera tiene que ser mejor.

Paola Marín

VIVE EL PRESENTE EN LA JAULA DE LAS LOCAS

La entrada que vais a leer a continuación lleva un mes guardada en un cajón, cogiendo polvo, deseando salir a la superficie. Hace un mes os iba a contar lo maravilloso que era volver a vibrar en un teatro, a llorar de emoción y de risa, a pasarte el día siguiente recitando fragmentos y riéndote sola… pero, de nuevo, 2020 tenía otros planes. De repente, se volvía a cerrar todo, tocaba echar el freno y no sólo dejaba de tener sentido contaros lo seguras que nos habíamos sentido en el teatro Tívoli sino que, además, dolía un poquito. Dolía por lo emocionante que había sido vivir aquella primera función en La Jaula De Las Locas, función que la propia compañía dedicaba a los productores que se habían atrevido a sacar adelante una producción como aquella en mitad de toda la incertidumbre. Dolía porque se trata de un sector muy castigado, con muchos empleos, que parecía estaba empezando a despertar de su letargo. Sin embargo, si algo hemos aprendido este año es que no nos podemos confiar y si lo hacemos, ya se encarga la pandemia de despertarnos a golpes. Como sanitaria vivo con constante temor a una vuelta a la situación de marzo, se me revuelve el estómago cada vez que tengo que ponerme un EPI y sigo con aprensión los datos que facilitan los hospitales mientras veo a gente fingiendo una vida normal que ya no existe. Esa parte de mi es la que acepta con más facilidad las medidas más agresivas, medidas que mal que nos pesen están salvando vidas. Esa parte de mi no quiere todavía cantar victoria pero hay que ser optimista y por fin parece que podemos desempolvar esta entrada… porque no hay nada más optimista que La Jaula De Las Locas: ¡La vida empieza hoy!

Hace dos años entramos a La Cage Aux Folles por primera vez y quedamos prendadas de su plumetti, su purpurina, su energía y sobretodo sus ganas de vivir. Tras una exitosa temporada en Barcelona, La Cage se mudó a Madrid donde siguió extendiendo sus buenas vibraciones y cosechando buenas críticas. Ahora ha vuelto a la ciudad que la vio nacer (vale, técnicamente no es cierto porque esta producción es un revival, pero ya me entendéis) para devolvernos un poquito la ilusión y traer un poco más de luz en estos tiempos tan oscuros.

Llevamos repitiendo que LA CULTURA ES SEGURA desde verano y nunca habíamos estado tan convencidas de ello como en el reestreno de La Jaula De Las Locas en Barcelona. Geles hidroalcohólicos, mascarillas personalizadas y baños con limpieza después de cada usuario son solo algunas de las medidas más llamativas que nos encontramos. A todo esto hay que sumar que se ha adaptado el espectáculo, eliminando el entreacto para evitar corrillos y contactos innecesarios y condensando el espectáculo en más de dos intensas horas de entretenimiento.

Respecto al espectáculo, qué os voy a contar que no os haya contado ya. Aún me dan arrebatos de «Jean Baptiiiiiiiiiiste, Jean Baptiiiiiiiiiiste» y que se me escape una sonrisa a mi sola. Porque Àngel Llàcer es como le llaman por ahí un «tour de force«, una auténtica fuerza de la naturaleza que arrasa allá por donde pasa con este personaje que parece cosido a su medida como un guante. Ivan Labanda le acompañaba de nuevo complementándole a la perfección. Y es que se nota que son una maquinaria más que engrasada. Un 10. No os voy a cantar las alabanzas de todo el elenco para no aburriros y porque ya os las contamos en el post anterior, pero no puedo dejar de mencionar de nuevo a Ricky Mata, grandísimo como Jacob. Fans, superfans, megafans nos declaramos del personaje y cómo lo interpreta Ricky. Sólo diré una cosa: el momento de los -no-tacones. Otro detalle que desató las carcajadas del público está en relación con otro personaje que no os quiero desvelar pero desde aquí nos quitamos el sombrero, ¡brava! ¡tenéis una mala leche maravillosa!

Con todo esto solo puedo hacer que animaros. No dudéis en comprar vuestra entrada en cuanto reabran de nuevo. Entrad a La Cage y dejaros llevar porque si en algún momento necesitábamos que nos recordaran eso de que LA VIDA EMPIEZA HOY, MAÑANA SÓLO ES UN QUIZÁS.

PD. Dos recomendaciones: llegad con tiempo al teatro, ya que abren las puertas más pronto y aprovechad para visitar el wc, que luego no podréis escaparos a media función.

M.

¿PUEDE SER? SÉ QUE SÍ, WEST SIDE STORY YA ESTÁ AQUÍ.

Could it be? Yes, it could! Something’s coming… something good!

¿Sabéis ya de que estoy hablando? Probablemente, por algo es la banda sonora que más tiempo ha permanecido en el número 1 de la lista Billboard de la historia y la película musical con más premios Oscar hasta la fecha. Para los que no hayáis acertado, se trata de West Side Story, aquella adaptación de Romeo y Julieta al NY de los años 50 con partitura de Leonard Bernstein y Stephen Sondheim, y coreografías de Jerome Robbins (el maestro de Bob Fosse).

West Side Story cuenta la historia de la lucha por el dominio del barrio de dos bandas juveniles enfrentadas y una historia de amor imposible, como os dije, muy “Shakespeare” todo. En una ciudad en la que todo el mundo fue inmigrante en algún momento, la llegada de puertorriqueños desata el discurso racista de los ya nacidos sobre suelo americano. Uy, ¡si parece que este argumento lo haya oído en el telediario hace poco!… Y es que este es un claro caso de que da igual cuántos años pasen, hay temas que nunca dejan de estar de actualidad. Seguir leyendo «¿PUEDE SER? SÉ QUE SÍ, WEST SIDE STORY YA ESTÁ AQUÍ.»

NO HAY MÁS QUE HOY, NO HAY MÁS QUE RENT

There’s only us, there’s only this.
Forget regret or life is yours to miss.
No other road, no other way.
No day but today.

(Sólo estamos nosotros, sólo está esto. Olvida los arrepentimientos o se te escapará la vida. No hay otro camino, no hay otra forma. No hay más que hoy)

Los que nos seguís ya sabéis que nos encantan esos musicales que, además de sonar bien, remueven conciencias. Pocos musicales remueven conciencias como lo hace RENT.
Con mensajes como el que inicia este post o ese otro que nos pregunta en qué medimos la vida, animándonos a que lo hagamos en amor, RENT es mucho más que un conjunto de canciones, es una sucesión de lemas. Seguir leyendo «NO HAY MÁS QUE HOY, NO HAY MÁS QUE RENT»

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: